martes, 8 de marzo de 2011

La Jornada

Ese día en el trabajo mientras curioseaba en la web, me daba cuenta que los contadores no solo aprenden en las aulas universitarias, también lo hacen a través de los cursos libres que ciertas instituciones, academias, estudios contables, etc. Promueven y realizan con el fin de que nosotros podamos incrementar nuestro conocimiento o refrescar (si somos egresados) algunas partes que a veces por efectos de la memoria se nos borra y se nos pegan el estrés y la amnesia temporal a la mente debido pues al trabajo y a otras actividades que hacemos.  Entre las webs visitadas se encontraba la de la Universidad de Lima  ofreciendo la XXV Jornada Contable Tributaria con temas interesantes sobre NICs, tributación, entre otras cosas que me llamaron la atención y me llevaron a inscribirme sin más ni menos.
No quise contar de esto a nadie, bueno, en realidad, no tenía a quien decirle. Mis amigos y amigas, concentrados en la faena extensa del trabajo no iban a tener tiempo para acceder a este evento. Solo le conté al negro Adolfo, pero “en one” menosprecio mi aviso, y me dijo además que estaba llevando un curso de finanzas no se en donde, que ni el mismo sabia. “OK, ya no te avisare entonces”, dije para mis adentros. Le avise a Julissa, amiga de Camila y Andrea y se intereso también, con lo cual esta acudiendo conmigo a esta actividad. Me dio gusto saber a partir de eso que hay personas que valoran que alguien les comente sobre charlas o cursos en otro lugar que no sea la Facu.
Ayer en la inauguración del evento me sentía como pez en el agua (Varguitas copie tu lema sorry). Para empezar Julissa y yo llegamos súper temprano a la conferencia pero olvidamos un detalle: comer, razón por la cual al final de la charla terminamos además de contentos por tan buena exposición, muertos de hambre. Pero ya se nos ocurrirá una contingencia para eso. Lo segundo fue que al parecer éramos los únicos estudiantes universitarios de contabilidad en el auditorio. Los demás eran jóvenes hombres y mujeres, adultos y algunos que otros veteranos y veteranas señoras que acudieron para refrescar sus conocimientos y probar si aun en su adolescente ancianidad podrían captar todo el feedback contable y aplicarlo a sus respectivas actividades. La charla abarcaba entre otras cosas, tres puntos claros: uno la aplicación de las NIIF para PYMES (lo cual es raro porque en el Perú hay MYPES pero de repente se sigue el criterio de la propiedad conmutativa), el segundo punto trataba sobre el tratamiento de las participaciones diferidas, lo cual me ha llevado a concluir que desde el año pasado se nos está enseñando contabilidad sin prestar atención a los cambios que la IASB (yasbi?)nos menciona y solo se sabe de ello a partir de mensajes “secretos” por parte de los tres entes reguladores en el Perú (en buen castellano las CIAs contables): CONASEV, SBS Y CNC. Y por último, el tercer punto abarcaba una propuesta del expositor de aplicar a toda la contabilidad que se practica el criterio FULL NIIF, lo cual sería un avance significativo en el país para hablar un mismo idioma “contable”.
Todos los participantes, a cada punto interesante o conocido que el expositor hacía mención, comentaban un “claro” o un “eso es cierto” lógicamente debido a su “cancha” de ser un contador o contadora a carta cabal  y se admiraban de las nuevas ideas que cada expositor mostraba y los procedimientos a aplicar. Se respiraba contabilidad en el aire. Tras finalizar, Julissa y yo nos “quitamos” y ella me dijo que noto que me sentía a gusto en la charla. Era verdad, la contabilidad me gusta que más puedo decir.  Nos regresamos a nuestras casas “loreando” por el camino, con eso la conocía un poco mas. Quedan dos días de jornada y  la verdad que espero que como ayer, los temas sean interesantes y expuestos con esa misma calidad que me demostraron esos profes de la u de Lima. Oído a la música Facu, que no estamos solos en la competencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario